domingo, 25 de mayo de 2014

Historia Online

HANNAH ARENDT: DEL JUICIO DE EICHMANN A LA PELÍCULA DE VON TROTTA, 1961-2014.
Este lunes, 19 de mayo, os traemos un debate mantenido a 4 voces entre Noelia Adánez historiadora y miembro de Contratiempo, Pedro Tena, poeta y traductor, Víctor Alonso, profesor de teoría política de la Universidad Complutense de Madrid y Esther Pascua, historiadora e igualmente miembro de Contratiempo, sobre la película de Margarethe von Trotta, Hanna Arendt (Alemania, 2012).

El tema de la película trata la experiencia de la filósofa Hannah Arendt al escribir sus crónicas para la revista The New Yorker sobre el judío al dirigente nazi Adolf Eichmann, miembro de las SS y uno de los diseñadores de la Solución Final, que tuvo lugar en 1961 y la airada recepción del libro en su tiempo.
Polémica en 1963, tras la publicación de Eichmann en Jerusalén, polémica en el año 2013, 50 años después, al estrenarse la película de von Trotta.
Eichmann-Arendt en los sesenta.
Nos preguntamos por las causas de esta polémica y de su mano hablamos sobre las implicaciones de conceptos como el de la “banalidad del mal”, las agendas políticas y filosóficas que tenía Arendt al escribir su obra, el contexto de recepción y las críticas que sufrió y el peso que ha tenido su libro en la interpretación posterior del nazismo y el Holocausto.
Dos temas musicales nos acompañarán en el programa, ambos de 1961, el año en el que se juzgaba a Eichmann en Jerusalén: A Harvest of Israeli Folk Songs de Theodore Bikel y el disco producido por la Riverside Records Mazel Tov (“Mis amigos”), de Juan Calle and His Latin Lantzmen, recogiendo temas tradicionales hebreos y dándoles un ritmo latino.
PROCESOS DE JUSTICIA Y DE MEMORIA EN GUATEMALA. ENTREVISTA A MORNA MACLEOD.
Este programa ha sido dedicado a los procesos de resistencia,
memoria y de justicia en Guatemala. El 10 de mayo de 2013, Efraín Ríos Montt, ex presidente
de Guatemala, fue acusado por genocidio en un juicio
histórico para los pueblos indígenas de Guatemala y América Latina.
Dicho juicio fue anulado a pesar de los 100 testimonios y 61 peritajes que demostraron las masacres que el ejercito perpetró contra las poblaciones maya ixiles. Por eso, nos hemos unido a acto simbólico  que este 10 de mayo de 2014 se ha conmemorado en muchas partes del mundo, para que no se olvide este histórico suceso.

Dedicamos la segunda parte del programa a los movimientos de lucha y
resistencia de mujeres en Guatemala, un país que ha vivido una guerra de 36
años y en el que las mujeres han sido uno de los motines de guerra y
flanco de la violencia. Para ello, Nancy Wence y Marisa Ruiz Trejo realizamos una entrevista a Morna Macleod sobre el
caso específico de  resistencia que se ha llevado en contra de una mina de
oro a cielo abierto en el departamento de San Marcos, en este mismo país
centroamericano. Morna Macleod es Doctora en Estudios Latinoamericnos por la UNAM y actualmente profesora e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos. Morna Macleod ha trabajado sobre cuestiones de género y etnicidad
en Centroamérica, principalmente, en Guatemala.
También escuchamos una canción escrita en el terreno de lucha y resistencia
contra la mina de oro a cielo abierto.
MEMORIA DE LA TRANSICIÓN CHILENA/REGISTRO DEL TRABAJO DE LAS EXHUMACIONES EN ESPAÑA
Nuestro programa de hoy está dedicado a conversar largo con Carolina Espinoza Cartes. Carolina es periodista y antropóloga de origen chileno que lleva ya bastante tiempo viviendo en España. Con ella hablamos de un documental titulado “La alegría de los otros” que dirigió en 2008 sobre la memoria del referéndum que convocó y perdió el dictador Augusto Pinochet en 1988 y que permitió el regreso de la democracia a Chile.

Nos interesa este documental porque vuelve sobre un acontecimiento sobre el que planeó el mito de la transición española, favoreciendo a su vez la recuperación de la memoria del final de la dictadura de Franco entre los periodistas españoles que la cubrieron, además de llenar de esperanzas en su día a los exiliados, que son los protagonistas del filme junto con la campaña misma del referéndum, en la que se dio cita de una manera inusitada un elenco de artistas, creadores e intelectuales que garantizó una propuesta por el “No” a la continuidad de la dictadura tan original como movilizadora.Huesos
Pero Carolina Espinoza trabaja también en el movimiento por la recuperación de la memoria en España, y nos cuenta en una segunda parte de la entrevista su participación en un proyecto de investigación desde la UNED que registra todo el trabajo de expertos profesionales y especialistas que rodea las exhumaciones de desaparecidos de la Guerra Civil española. Hablamos así con ella del cruce entre memoria y su registro, conocimiento experto e implicación ciudadana.
Entre las dos partes de la entrevista escuchamos un tema de un grupo chileno de rock, Los Prisioneros, titulado “Lo estamos pasando muy bien” que fue incluido en la campaña por el “No” de la oposición en el referéndum de 1988, y que aborda con acidez la inconsistencia de los valores sociales promovidos por el régimen de Pinochet.
Cerramos el programa con otra pieza musical, esta vez del grupo murciano Annie o Annie The Band, titulado “Time”, de su disco “The Perfect Hug” (2013).

jueves, 15 de mayo de 2014

Godzilla 2014

 

No esperéis en esta versión de Godzilla de 2014 un blockbuster al uso porque en lugar de abundar en lugares comunes (un espectacular ejército, una progresión ascendente hasta llegar al clímax, mucho patriotismo...), ha optado por algo diferente por completo que podríamos resumir en estas premisas: ha respetado el aspecto del mostruo por excelencia de la casa Toho, ha construido una historia humana alrededor y ha buscado la verosimilitud en todo. Los palomiteros del mundo se aburrirán, los que busquen ese "algo más" saldrán contentos del cine.
Ayer mismo analizamos la película de 1998 de Roland Emmerich sobre Godzilla, así que si la tenéis en mente, estáis avisados, el trabajo de Gareth Edwards se sitúa en las mismísimas antípodas.
Vamos a irlo desgranando todo poco a poco, pero sé que tenéis otra duda en mente, ¿merece la pena el 3D? Ya lo creo que sí. La grandiosidad de la película y el esfuerzo de producción hace que sea de lo más disfrutable en este formato, así que ¡adelante con los faroles!
Leer más:  Crítica de Godzilla (2014) - Cine en Hobbyconsolas.com  http://www.hobbyconsolas.com/reviews/critica-godzilla-2014-71520#ZwA1Q7bMun1wnI91
OpenBank: SIN GASTOS NI COMISIONES. Hazte cliente, SIMPLIFICA Tu dinero siempre disponible cuando quieras

La muerte de Giger

Hans Ruedi Giger, también llamado Hans Rudolf Giger (Coira, Suiza, 5 de febrero de 1940 - Zúrich, 12 de mayo de 2014), fue un artista gráfico y escultor suizo. Es muy conocido por sus colaboraciones en el mundo del cine, más específicamente en la serie fílmica de Alien.
Nacido en Coira, Cantón de Grisonia, Suiza, en 1966 comenzó a trabajar como diseñador de interiores. A partir de 1968 Giger se dedicó exclusivamente al arte y sus primeras obras fueron publicadas hacia 1969, participando también en la parte artística de algún cortometraje, como Swissmade - 2068 (Fredi M. Muller, 1969). Durante esa época mantuvo una relación con la artista Li Tobler, con quien grabaría varios cortos. El suicidio de su amada en 1975 marcó para siempre la obra de Giger. Se casó con Mia Bonzanigo en 1979, separándose de la misma un año y medio después.

El artista suizo falleció el 12 de mayo de 2014, a consecuencia de las lesiones causadas por una caída, según publicó la prensa. Fue amigo personal del psicólogo estadounidense Timothy Leary.
y que aceptarlo el nombre de HR Giger no resuena en nuestras mentes como sí llega a hacerlo George Lucas (con el perdón de los fans desesperados del suizo), pero lo que es innegable es que Alien marcó a una generación entera: la de mi hermano, la mía y la de mis primos pequeños que obligamos a ver las películas que les causarían las peores pesadillas de su infancia. Giger se cayó, así, y se murió de la manera más terrenal posible, llevándose un pedazo enorme de la historia de los efectos visuales consigo.

En 1979 la nave espacial de transporte comercial U.S.C.S.S recibió una llamada de auxilio del planeta Thedus y en su viaje de regreso a la Tierra se dan cuenta de que un monstruoso pasajero se ha unido a la tripulación. La película me puso los pelos de punta cuando la vi por primera vez a mis 8 años, cuando los bichos con mandíbula alargada y dientes afilados comenzaron a salir de los estómagos de los pasajeros, rompiendo carne, dejándolos muertos, y emitiendo chillidos desesperados. Vale, a la final todo el cuento se resume a que los aliens no son más que una especie incomprendida, en vía de extensión cuya reina madre está tratando desesperadamente de salvar a sus huevos y darles un espacio apto para reproducirse. Lo lamento por los que no se han visto la película porque se las acabo de contar.

domingo, 11 de mayo de 2014

The Man , Aloe Blacc

La denominación de felices años veinte o años locos corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde a la hora de llegar a esta situación. En la Primera Guerra Mundial EE.UU. había exportado grandes cantidades de armamento y otros productos a los países europeos. Al finalizar la guerra, la economía de Europa quedó tocada seriamente. Los efectos de los tratados de paz con grandes industrias mineras y, además, por la pérdida de sus colonias. Austria y Hungría vieron restringido su mercado interior al verse reducida a la cuarta parte su territorio anterior. A esto se le suma la pérdida de la hegemonía económica mundial de Inglaterra.

La segunda Revolución Industrial y el colonialismo habían favorecido a este país. Al acabar la guerra, Inglaterra tenía deudas de guerra con EE.UU., al igual que muchos países europeos, lo que lógicamente favoreció la economía de EE.UU. al ser receptor de estas deudas. A esto se le debe sumar que Estados Unidos se había convertido en la nación proveedora mundial. Esto se debe a que toda Europa necesitaba productos que no podían fabricar ellas por el hundimiento económico. Estados Unidos se vio con un exceso de oferta y Europa necesitaba mucha cantidad lo que hizo que la economía y los ingresos norteamericanos crecieran vertiginosamente.

Debe tomarse en cuenta que en 1913, bajo la presidencia de Wilson, nace el Sistema de la Reserva Federal. La burbuja que aconteció durante los Felices años 20 fue impulsada, en gran medida por ella.
La expansión de Estados Unidos se basó en una profunda transformación productiva dominada por la innovación técnica. De esta forma se disminuían costes y se aumentaba la producción, obteniendo más beneficios. Fue en esta época donde se popularizó el uso del teléfono, el automóvil y los electrodomésticos. Estos aparatos eran demasiado caros, y fue entonces cuando se aplicó por primera vez la venta a plazos. Esto creó una oleada consumista, ya que la gente podía comprar los productos sin necesidad de tener el efectivo en un primer momento. El aumento del consumo y la popularización de la venta a plazos hizo que se comprara tanto hasta el extremo de que los consumidores se endeudaran. También fue objeto de popularidad la difusión de la radio como medio de comunicación masivo, ya que era un dispositivo económico y al alcance de toda la población.



La música como el jazz se empezó a desarrollar en estos tiempos de bienestar.
En estos tiempos la fábrica Ford innovó con la utilización de la cadena de montaje. De esta forma se reducían costos y tiempos de producción. Este método se aplicó a otros sectores (siderurgia, cristal,etc). También tuvieron efectos positivos la demanda de la construcción de rascacielos. Todo esto tuvo una gran influencia en el mercado de trabajo, dejando la tasa de desempleados en Estados Unidos en 13 millones. No había habido ninguna tasa tan baja hasta la fecha. Estos años constituyeron los mejores para la sociedad estadounidense. Se vivían unos años de excelente bienestar y de gran optimismo frente al futuro:

"[...]En América hoy estamos más cerca del triunfo final sobre la pobreza de lo que lo haya estado ningún otro país en la historia. El asilo para los pobres va a desaparecer en este país. No hemos conseguido todavía la meta, pero, si se nos da la oportunidad de conseguir la política desarrollada durante estos últimos ocho años, pronto, con la ayuda de Dios, estaremos en condiciones de ver el día en que la pobreza quedará desterrada de esta nación".

martes, 6 de mayo de 2014

Esquema de los Novísimos

Los Novísimos:
Principales características:
Novísimo, el superlativo de nuevo, puede designar:

a la rama de la teología que trata de lo que sucede tras la muerte, también llamado escatología;
a varios grupos de artistas, autores o pensadores así llamados por su ruptura con los cánones, en especial a los Nueve novísimos poetas españoles antologados por el crítico José María Castellet.
a la sistematización del derecho español conocida como la Novísima recopilación.

 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre novísimo. en sus diferentes acepciones y con nota sobre la variante, hoy más usada, "nuevísimo".
Los mas conocidos:
Está dividida en dos secciones: "Los seniors", que comprende a:

Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003),
Antonio Martínez Sarrión (1939) y
José María Álvarez (1942);
y "La coqueluche", compuesta por:

Félix de Azúa (1944),
Pere Gimferrer (1945),
Vicente Molina Foix (1946),
Guillermo Carnero (1947),
Ana María Moix (1947-2014) y
Leopoldo María Panero (1948-2014).

Dentro del grupo coexistían dos tendencias principalmente, la culturalista y la vinculada a la estética pop o contracultura.
Características:
Según el autor,[cita requerida] el grupo de poetas se caracteriza por una absoluta libertad formal; el recurso de la escritura automática, técnicas elípticas, de sincopación y de collage; la introducción de elementos exóticos y de artificiosidad; la influencia de los medios de comunicación y del cine; y el influjo de lo camp.

Algunas de las características presentes en sus obras son:

Ruptura con la poesía anterior.
Influencia del modernismo, vanguardismo y simbolismo.
Exhibicionismo cultural.
Preocupación por el lenguaje.

Empleo de la escritura automática.


domingo, 4 de mayo de 2014

Otras unidades de medida

¿Sabía usted que una legua es la distancia que suele recorrer una persona a pie en una hora? ¿O que un pie tiene casi 28 centímetros y una pulgada, que viene del dedo pulgar, algo más 23 milímetros? ¿Sabía usted que una tonelada equivale a cuatro quintales, que un quintal son cuatro arrobas, que una arroba son 25 libras y una libra pesa 16 onzas? ¿O que una fanega de trigo son 94 libras pero una fanega de centeno son 90 libras y la de cebada son 70 libras?

Todo ese galimatías de medidas y muchas otras, con las que el peso, la distancia, el volumen, el área, eran calculados a partir sobre todo de la experiencia humana, y que arrojaban medidas distintas en diferentes países e incluso en diferentes zonas dentro de un mismo país, fueron sustituidas poco a poco por un patrón universal, el sistema métrico decimal, que empezaron a introducir los revolucionarios franceses desde 1799.

Hay un país en Europa, sin embargo, que siempre se ha resistido a abandonar su propio sistema, al que llaman imperial: Reino Unido. Lo más curioso es que la resistencia de muchos británicos al sistema métrico es casi igual a la que sienten hacia Europa en general y la Unión Europea en particular. Reconocen algunas ventajas, pero se resisten a renunciar a su propio sistema y, sobre todo, a lo que perciben como una imposición de fuera, aunque muchas veces esa percepción es falsa.

“Cada país tiene su cultura y su herencia, su identidad. Y esta es una cuestión que forma parte de la identidad británica”, afirma Warwick Cairns, un escritor de 52 años que en sus ratos libres hace de portavoz de la Asociación Británica de Pesos y Medidas (BWMA en sus siglas en inglés).

Cairns asegura que el sistema imperial de medidas “es muy útil y muy práctico”. “El sistema métrico se basa en un montón de cálculos muy complejos. Es muy útil para las matemáticas. Pero para la vida diaria es mejor un sistema que se basa en lo que mide el pie de un hombre, o su dedo pulgar, como hacían los romanos hace miles de años. La milla, por ejemplo, también viene de los romanos: era el equivalente a mil pasos dobles. Son medidas prácticas basadas en la vida diaria, no en cálculos mentales. Y así nos sentimos más cómodos. No se puede ser racional con todo”, ironiza.

El portavoz de BWMA recuerda que los revolucionarios franceses intentaron dividir el año en 10 meses y la semana en 10 días “pero eso era muy impopular porque se tenía que trabajar más días antes de llegar al fin de semana”. “Y fue Napoleón quien suprimió el sistema, no quien lo impuso como cree mucha gente”, sostiene. Detrás de su lógica palpitan muchas de las ideas que alimentan el euroescepticismo. No el euroescepticismo populista que odia a los inmigrantes, sino el que siente que la UE les roba el alma con decisiones que no comprenden y sienten como impuestas.

Pero, ¿cómo se va a comerciar en el mundo actual sin un sistema común de medidas? “Esa es una buena observación. Si hago un producto en China para venderlo en Inglaterra o en América no habría la misma compatibilidad de medidas. Por eso está bien que haya dos sistemas. Hay productos, como las lentes de las cámaras, en los que es más práctico utilizar milímetros: decimos 50 milímetros, no dos pulgadas. Lo importante no es forzar a la gente a utilizar un sistema u otro”.

Aunque ahora se vincula el sistema métrico con la construcción europea porque el acervo comunitario lo ha hecho obligatorio, lo cierto es que los primeros debates parlamentarios sobre su adopción en Reino Unido se remontan a 1818. Y Londres, a instancia de la Federación de Industrias Británicas, aprobó en 1965 un programa para introducirlo. Casi 10 años antes del ingreso de Reino Unido en la entonces Comunidad Económica Europea.

Ahora se acusa a Bruselas de imponer el sistema métrico, pero se tiende a olvidar que cuando en 1603 se fundieron las coronas de Inglaterra y Escocia, el sistema de medidas que prevaleció fue el inglés, en perjuicio del escocés. Y, desde 1824, la ley de Pesos y Medidas ha unificado las medidas que aún diferían según las regiones, como los galones.

Aunque su uso es obligatorio en cuestiones oficiales que afectan a la vida cotidiana, el sistema métrico no es en absoluto hegemónico. El sistema imperial todavía se utiliza en las señales de tráfico, en las que las distancias se expresan en millas, yardas, pies y pulgadas; el Gobierno renunció hace ya años al viejo proyecto de convertir al sistema métrico las señales de carretera, algo que sí hizo Irlanda. La pinta imperial sigue siendo también la medida corriente para la cerveza, la sidra y la leche; el acre para la compra/venta de tierra; y la onza troy para pesar los metales preciosos.

Las agencias inmobiliarias suelen utilizar pies cuadrados en lugar de metros cuadrados. Los diarios más conservadores tienden a usar el sistema imperial y los más liberales el sistema métrico. En las temperaturas se suele utilizar el sistema Fahrenheit cuando las temperaturas son muy altas (38 grados centígrados son 100 Fahrenheit) y el centígrado cuando son muy bajas (30 Fahrenheit equivalen a uno bajo cero centígrados, que tiene más impacto).

En 2001 saltó a los medios el caso de un vendedor de frutas y verduras que fue procesado por pesar la mercancía utilizando el sistema imperial. El comerciante perdió el caso, conocido como el de los Mártires Métricos, pero esa polémica mató la idea de eliminar por completo el sistema imperial en el comercio. Se puede utilizar, pero de forma conjunta con el sistema métrico.

El sistema imperial es de enseñanza obligada en las escuelas y el actual ministro de Educación, el conservador y tradicionalista Michael Gove, se ha comprometido a reforzar esa enseñanza y la comprensión de las equivalencias entre ambos sistemas.