jueves, 27 de febrero de 2014

EXPLICAR A LOS COLECTIVOS SOCIALES EN LA ACTUALIDAD

Tiene un diablo tatuado en el pecho y sabe que es mala persona, no necesita que nadie se lo diga. Fuma y bebe delante de sus dos hijos, que no recuerdan el rostro de sus respectivos padres. Vive rodeada de lo más bajo en la escala social, incluida una vecina, Black Dee, a la que detuvieron por traficar con "crack" y de la que tomó prestado el nombre de guerra...

Con ustedes, White Dee, 42 años, vecina de la "Calle de los Subsidios" en Birmingham, convertida en "antiheroína" nacional en un reality show ("Benefits Street") que explora todas la bajezas de la clase obrera, mucho más allá de lo que nunca llegó a imaginar Ken Loach. Sus detractores lo llaman el "porno de la pobreza".

"White Dee representa lo peor de lo peor de Gran Bretaña", proclaman en enormes titulares los tabloides, que sin embargo la adoran. White Dee anuncia que se presentará a las elecciones. White Dee está grabando un disco de rap. White Dee admite que no tiene ninguna intención de trabajar y que la mitad de los días se los pasa en pijama.

Aunque ahora, raro es el día que no la despiertan en su casa de James Turner Street con una nueva oferta. Tal es la avalancha, que White Dee ha "fichado" a un agente, Barry Tomes, y entre ambos estudian cómo capitalizar su fama: "Me han ofrecido posar en "top less", pero es que las tetas me llegan hasta las rodillas y no hay mucho que ver. Los hay que se ofrecieron a comprarme sujetadores especiales, por si algún día vuelven a pasar la serie en el Canal 4".

El humor y el descaro ante las cámaras han convertido en improbable estrella a White Dee (cuyo nombre real es Deirdre Kelly, hija de inmigrantes irlandeses). Mientras sus vecinos hacen causa común y denuncian la serie "Benefits Street" por explotar sus miserias, ella sigue multiplicando sus veinte minutos de fama a carcajada limpia: "Soy mala persona y tengo mis demonios como cualquiera, pero me gusta reírme, de los demás y de mí misma, y eso me da fuerzas algunos días para levantarme de la cama".

La 'generosidad' de Cameron

White Dee lleva sin trabajar desde el 2007 y admite que parte de la culpa la tiene la "generosidad" de David Cameron: "Sé que hay gente que trabaja duro y consigue menos dinero que yo todos los meses, pero no es mi culpa si me dan 214 libras (260 euros) de ayudas todas las semanas, más el subsidio por la casa. Con eso vivo bastante bien, lo reconozco".

Sin tomarlo ni beberlo, White Lee se ha convertido de paso en la coartada perfecta para las políticas de austeridad del Gobierno Cameron. Aunque si llega el caso de su salto a la política, sus simpatías son para los laboristas, que le permitieron de alguna manera "medrar" pese a su manifiesta falta de ambiciones.

"Nunca tuve grandes sueños, ni quise ser una doctora o algo importante", reconoce al Daily Mail. "He trabajado sobre todo en oficinas, lo justo para ir tirando. Y si no he encontrado trabajo ha sido sobre todo por mis problemas mentales. Arrastro una depresión desde que murió mi madre hace dos años".

Sus frustrantes experiencias con los hombres también la han marcado. El padre de Caitlin, 16 años, se marchó de casa cuando la niña tenía tres y no ha vuelto a saber prácticamente de él. Hubo un momento en que tuvo que robar en las tiendas para poder alimentar a la niña,y a punto estuvo de perder custodia.

Su segundo embarazo, el de Gerrard, siete años, fue aún más traumático: "En el fondo no quería tener al niño, y fumé, y bebí, y estuve a punto de matarle ahí en el vientre". De entonces le vienen los problemas mentales, asegura. Aunque Gerrard -así llamado en homenaje al jugador del Liverpool, cuyo poster preside el salón de su casa- ha traído también la dosis justa de alegría que le hace a duras penas salir de la cama.

"No me arrepiento de nada: arrepentirse en una pérdida de tiempo", asegura la vecina de la Calle de los Subsidios, que tiene también su lado angelical y lleva tatuada en la espalda dos manos en posición de oración... "Nunca he tenido que rezar para poder conservar los subsidios. No es algo que me quite el sueño. Tampoco me lo quita el tener que adelgazar. Lo que tenga que llegar, llegará".

Falso documental

Datos de audiencia: 5,2 millones de espectadores y 23,9% de cuota de pantalla. Añadan a esto el ruido generado en medios de comunicación y redes sociales. Conclusión: el falso documental de Jordi Évole (Salvados) sobre el 23-F ha sido un éxito brutal. No se habla de otra cosa, vale, pero ¿qué ocurre si analizamos el programa en el contexto de la historia cinematográfica de los falsos documentales? Que cojea.

El falso documental es una muñeca rusa que esconde una ficción bajo una apariencia realista. Pero no se trata simplemente de dar gato por liebre al espectador. Engañar no sería el fin del falso documental, sino más bien el medio para iluminar la realidad. O la paradoja de recurrir a la mentira para llegar a la verdad. En ese sentido, el Salvados del 23-F ha sido un experimento fallido.

El falso documental de Évole no logró lo más importante: contar algo nuevo sobre el 23-F
Pese a conseguir activar los clásicos efectos del falso documental (hacer caer en la trampa a muchos espectadores y reflexionar sobre lo fácil que es manipular la información), el programa de Évole no logró lo más importante: contar algo nuevo sobre el 23-F.

Casi toda la discusión generada por el programa ha girado en torno al formato en sí –¿es lícito disfrazar de verdad una ficción?, etc.–, en lugar de sobre el 23-F. Algo que tiene su lógica: el documental de Évole renunció a mirar dentro de los agujeros de la versión oficial. Ni contó nada nuevo sobre el golpe ni desmenuzó sus múltiples narrativas.

Salvados reconoció (sin querer) su fracaso cuando justificó así por qué recurrió a un falso documental para contar el 23-F: como protesta por el blindaje informativo que rodea aún al tejerazo: "Nos hubiese gustado contar la verdadera historia del 23-F, pero no ha sido posible. El Tribunal Supremo no autoriza la consulta del sumario del juicio hasta que hayan transcurrido 25 años desde la muerte de los procesados o 50 años desde el golpe".

Versión oficial

Évole renunció pues a enfrentarse a la versión oficial por una presunta falta de datos. Ahora bien: ¿y si el problema del 23-F no sea tanto la ocultación de información (que existe) como lograr montar tu propio puzle con la que hay disponible (que no es poca)? Ahí están libros recientes como Anatomía de un instante, de Javier Cercas, que aportó una infinidad de datos que dejaban en evidencia la tesis canónica.

Según Cercas, uno de los principales objetivos del golpe de Estado era formar un Gobierno de salvación nacional presidido por el general Armada. Con el apoyo (¿táctico?, ¿tácito?, ¿involuntario?) del Rey y de los principales partidos políticos (a derecha y a izquierda), y con Tejero jugando el papel de tonto útil que se rebela a última hora y lo echa todo a perder. Cercas lo contó más o menos así, como hicieron antes otros con mayor o menor énfasis político, pero el asunto sigue siendo una patata caliente difícil de digerir (territorio ideal, por tanto, para ser pisado por Salvados).

Sin embargo, no hay ni rastro de esto en el documental de Évole, que juega a poner en duda la versión oficial, pero no logra dar sentido político al trampantojo. Un puro y duro ejercicio de estilo.  

El especial de laSexta se presentó a los medios con un toque enigmático: "¿Puede una mentira explicar una verdad?". En ese sentido, el falso documental se quedó muy corto, pese a que algunas almas cándidas criticaran ayer a Évole por haber llegado demasiado lejos. Más allá de su reflexión sobre lo sencillo que es manipular la información, la mentira de Évole no ha servido para iluminar la verdad del 23-F. He aquí una lista de falsos documentales que sí lograron sacar brillo a la verdad con una capa de mentira.

La verdadera historia del cine (Peter Jackson, 1995)

Mucho antes de convertirse en el rey Midas de Hollywood con la trilogía de El señor de los anillos (2001-2003), Peter Jackson rodó un falso documental que puso patas abajo la historia del cine que se cuenta en los libros. La verdadera historia del cine era un biopic sobre un presunto cineasta neozelandés llamado Colin McKenzie que habría inventado todos y cada uno de los avances formales del cine (travelling, primer plano, sonido, color) unos años antes de que se descubrieran realmente. Un hallazgo histórico avalado por unos misteriosos rollos de películas encontrados por Peter Jackson en un cobertizo. Un documental sensacional que recurrió a un engaño para contar los primeros años de la historia del cine mediante una perspectiva original, novedosa y lúdica. Un icono pedagógico.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Histora de la musica Rock

El rock es un género musical surgido en Estados Unidos en la década de 1950, que evolucionó hacia una variedad de estilos a partir de la década siguiente,1 popularizándose rápidamente por gran parte del mundo. Su forma originaria, conocida como «rock and roll», surgió mayormente de la combinación de dos géneros anteriores como eran el rhythm and blues y el country. La música rock también se nutrió fuertemente del blues y el folk, e incorporó influencias del jazz, la música clásica y otras fuentes.
Musicalmente, el rock se ha centrado sobre la guitarra eléctrica, normalmente como parte de un grupo de rock con cantante, bajo, batería y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el piano. Típicamente, el rock es una música centrada en las canciones, habitualmente con compás de 4/4 y usando una estructura verso-estribillo, pero el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características musicales comunes son difíciles de definir. Como la música pop, las letras se centran a menudo en el amor romántico, pero también tratan un rango amplio de otros temas con un enfoque frecuente en lo social y lo político. El dominio del rock por músicos varones ha sido visto como uno de los factores principales que definen los temas explorados en la música rock. El rock pone más énfasis en la composición, la actuación en vivo, y la autenticidad que la música pop.
A finales de la década de 1960, referida como la “era dorada” o el periodo del “Rock clásico”, un número de subgéneros distintivos del Rock ha aparecido, híbridos como el blues rock, folk rock, country rock, y el jazz rock fusión, muchos de los cuales contribuyeron al desarrollo del rock psicodélico influenciado por la escena psicodélica contra-cultural. Los nuevos géneros que emergieron de esta escena incluyen el rock progresivo, el cual extendió los elementos artísticos; el glam rock, el cual resaltó el espectáculo en vivo y el estilo visual; y el subgénero mayor, diverso y longevo que es el heavy metal, el cual se centraba en el volumen, el poder y la velocidad. En la segunda mitad de los años 1970, el Punk intensifico y reaccionó contra algunas de estas tendencias para producir una música cruda y energética. El Punk fue una influencia en la década de 1980 en el desarrollo subsecuente de otros subgéneros, incluyendo el new wave, el post-punk y eventualmente el movimiento del rock alternativo. Desde la década de 1990, el Rock Alternativo comenzó a dominar el género y saltó a la fama en las formas de Grunge, Britpop e indie rock. Desde entonces han aparecido otros subgéneros de fusión, como el pop punk, rap rock y nu metal, así como intentos conscientes de recordar la historia del Rock, incluyendo la restauración de principios del nuevo milenio del garage rock, el post-punk y el synth pop.
La música Rock también abarcó y sirvió de vehículo para los movimientos culturales y sociales, llevando a la creación de subculturas importantes incluyendo los Mods y los Rockers en el Reino Unido, y la contracultura hippie que se propagó en San Francisco (Estados Unidos) en la década de 1960. De forma similar, la cultura Punk de la década de 1970 originó las subculturas visualmente distintivas Emo y Gótico. Heredando la tradición folclórica de la Canción de Protesta, la música Rock ha sido asociada con el activismo político así como los cambios en las actitudes sociales sobre el racismo, el sexo y el uso de drogas, y es usualmente vista como una expresión de la rebelión juvenil contra el consumismo y conformismo de la población adulta.
La música rock tiene sus raíces en la era del rock and roll de los años 1950. En su forma más pura, el rock and roll tiene tres acordes, un fuerte e insistente ritmo de acompañamiento y una melodía pegadiza. El rock and roll primigenio se inspiraba en una variedad de fuentes, fundamentalmente el blues, el R&B, y el country, pero también el gospel, el pop tradicional, el jazz y el folk. Todas estas influencias se combinaron en una estructura simple basada en la canción de blues que era rápida, bailable y pegadiza.2 A mediados de los años 1960, la música rock se combinó con la música folk para crear el folk rock, con el blues para crear el blues rock y con el jazz, para crear el jazz-rock fusión, y sin una marca de tiempo para crear el rock psicodélico. En los años 1970, el rock incorporó influencias del soul, el funk, y la música latina. También en los años 1970, el rock desarrolló varios subgéneros, como el soft rock, el hard rock, el rock progresivo, el heavy metal y el punk. Los subgéneros del rock de los años 1980 incluyen el new wave, el new romantic, el glam rock, el synth pop, el hardcore punk, rock alternativo, el thrash metal, y el speed metal. Los subgéneros del rock de los años 1990 incluyen el grunge, el britpop, el indie rock. A continuación se exponen algunos de los momentos de mayor relevancia en la evolución del género por orden cronológico:
1954, un desconocido joven llamado Elvis Presley graba la canción That's all right Mama, la cual según la revista Rolling Stone es la primera canción de rock and roll de la historia, sin embargo investigadores del tema aseguran que la primera canción fue "Fat man" (hombre gordo) de Fats Domino o luego " Rocket 88" (1951) de Jackie Brenston y Ike Turner ( ex esposo de Tina Turner). En un comienzo Elvis no llega a un gran público. Es en el año 1956 cuando comienza el fenómeno de Elvis y con ello el fenómeno del rock and roll, los movimientos pélvicos, bailes, atractivo físico y versátil voz, hacen llegar a Elvis a lo más alto de la música popular, siendo denominado, El Rey o Rey del rock and roll. Años 50
Chuck Berry, Bo Diddley y Little Richard; el rock eminentemente "negro". Años 50
Bill Haley, Gene Vincent, Vince Taylor, Eddie Cochran, Jerry Lee Lewis y Roy Orbison Popularizan muchos éxitos, acercando el rock and roll a la población blanca. Años 50
Popularización del rock a gran escala. Años 50
"El día que murió la música". Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper fallecen en un accidente de avión. Años más tarde, Don McLean trataría este tema en su canción "American Pie". Años 70.
A lo largo de los años 50, se cultiva el surf rock y el Rock instrumental, que continuaría a lo largo de los primeros 60 con grupos como The Shadows. Años 50, principios de los años 60.
El gran salto a la fusión del rithm&blues y el rock vino desde Detroit con la fundación del sello Tamla/Motown, por el productor y compositor Berry Gordy, quien hizo el milagro de la colaboración entre artistas y el trabajo de producción en serie al estilo de la gran industria automovilística de esa ciudad. Los músicos de sesión se intercambiaban un niño bailarín y de voz blanca de soprano-tenor que llevó a la cima del éxito a sus hermanos. En los setenta ya sería solista con su nombre, Michael Jackson.
Phil Spector revoluciona la forma de grabar música con su "Wall Of Sound" y se convertiría en el modelo a seguir para los productores musicales de los años 60. Nace el soul gracias a la sacrílega mezcla de gospel y rhythm and blues impulsada por Ray Charles y Sam Cooke, estilo que en su evolución fue exitosamente promovida por los sellos Stax y Motown. Finales de los años 50, principios de los años 60.
El rock and roll llega a Reino Unido con músicos como Billy Fury y Marty Wilde. Se populariza el skiffle de Lonnie Donegan y grupos como The Quarrymen (que más tarde se convertirán en The Beatles a finales de los años 50, principios de los años 60).
Surgen iconos como The Everly Brothers
Años 1960, beatlemanía e invasión británica[editar]


The Beatles.


The Rolling Stones.
Surgen The Beatles y la denominada Invasión británica The Rolling Stones, The Kinks, Small Faces, The Who, The Yardbirds, The Animals. Nace el movimiento mod liderado por varios de estos grupos. Principios y mediados de los años 60.
En Estados Unidos inicia el denominado "surf rock", género del cual son los The Beach Boys sus máximos exponentes, con melodías pegajosas y letras que hablaban del estilo de vida playero y despreocupado de la juventud de clase media americana.
Bob Dylan utiliza la guitarra eléctrica en canciones con base folk, creando el folk rock. Le seguirían The Byrds, Simon and Garfunkel o Crosby, Stills and Nash. Mediados de los años 60.
El rock psicodélico nace en California con Grateful Dead, Jefferson Airplane, The Doors, The Turtles, Love y Iron Butterfly o el pop rock influenciado por el hippismo de The Mamas and The Papas y Association. En el Reino Unido es asimilado por los grupos de la Invasión Británica, encabezados por The Beatles y su Revolver, su Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band y su Magical Mystery Tour (entre otros). The Rolling Stones con su Their Satanic Majesties Request, Asimismo surgen otras bandas muy innovadoras como Pink Floyd, Traffic, Jethro Tull o Soft Machine que más tarde darían lugar al rock progresivo. Se populariza el uso del sintetizador Moog, el Mellotron y el Sitar. Mediados y finales de los años 60.
En muchos de estos grupos se haría patente una fuerte tendencia blues rock, de la que serían grandes exponentes como Janis Joplin y su banda Big Brother & The Holding Company,3 además de formaciones como Canned Heat. Mediados y finales de los años 60.
Jimi Hendrix, Keith Richards y Eric Clapton con Cream revolucionan la forma de tocar la guitarra eléctrica.4 5 Mediados y finales de los años 60
Frank Zappa y sus Mothers Of Invention serían una temprana muestra del rock progresivo y sinfónico más inclasificable e iconoclasta, donde se encontraban Edgar Varèse y Stravinsky, la comedia, el rock, y las referencias contraculturales. Mediados y finales de los años 60.
La Creedence Clearwater Revival y Buffalo Springfield, grupo del que saldría Neil Young, se encargan de mantener el lado más clásico y purista del rock and roll en una década convulsa y experimental, facturando un Rock de impronta añeja y melodías trabajadas, no exento de mensajes reivindicativos. Mediados y finales de los años 60.
En 1967 se publica el primer disco de Leonard Cohen, que consolida en una dilatada carrera la figura de cantautor y crooner del rock, influyendo en muchos artistas que más tarde desarrollarían este concepto.
Y en 1969 el primero en solitario de Neil Young, que aúna lirismo acústico con distorsión y crudeza, aderezada con espíritu psicodélico. Esta fórmula inspiraría a varias generaciones de músicos, y muy en concreto a la generación grunge. También en 1969 publica Led Zeppelin sus dos primeros álbumes.
The Velvet Underground; el lado más oscuro, lírico, y artístico del rock;6 inspirados por "The Factory" de Andy Warhol dejan una huella indeleble en el rock, influyendo en el punk, el rock gótico, y en toda la escena posterior alternativa. Su líder Lou Reed evolucionaría posteriormente en su carrera en solitario, a caballo entre la poesía y el rock, tocando glam rock en los 70 con discos como Transformer o Berlín. Años 60 y años 70.
King Crimson en 1969 lanza su primer disco titulado In the Court of the Crimson King, el cual sería considerado el primer álbum de rock progresivo.

A principios de los 60 aparecen en España los primeros grupos de Rock. en Madrid Los Relámpagos, Los Continentales, Los Pekenikes y en Barcelona los que más destacan son: Los Sirex, Los Mustags y Los King's Boys. Se crea una especie de rivalidad, que lleva a celebrar unos encuentros en el entonces conocido Palacio de los Deportes de la calle Lérida en Barcelona.

martes, 25 de febrero de 2014

Me llamo Earl

My Name Is Earl, también conocida como Me llamo Earl (España), y Mi Nombre es Earl (Latinoamérica), fue una comedia de situación ganadora de un Premio Emmy, creada por Greg García y producida por Fox.
Sus intérpretes principales son Jason Lee, Ethan Suplee, y Jaime Pressly. Lee interpreta a Earl Hickey, un delincuente de poca monta sin respeto por nada ni por nadie, que nada más ganar $100.000 en la lotería de un boleto comprado con dinero robado, pierde el boleto al ser atropellado por un coche. Mientras se encuentra convaleciente en el hospital su mujer le hace firmar el divorcio, y es entonces cuando, a través de la televisión, descubre el karma a raíz de un comentario de Carson Daly en su programa. El descubrimiento del karma, le hace replantearse su vida, a la que decide dar un giro a mejor. Es entonces cuando decide escribir una lista con todas las malas acciones que ha hecho con el lema de: "Si haces cosas buenas te pasarán cosas buenas"
Según las entrevistas en la primera edición del DVD (versión estadounidense), el personaje de Earl está parcialmente inspirado en el padrastro del creador de la serie Greg García, también llamado Earl. Al igual que Earl Hickey, el Earl de verdad conoció y se casó con una mujer que estaba embarazada de un hijo de otro hombre. Con el tiempo también tuvo un segundo hijo con un negro, como hizo Joy en la serie. El Earl real estuvo involucrado en algunas actividades cuestionables en el pasado, pero finalmente cambió, como hizo Earl.
García escribió el episodio piloto mientras trabajaba en otra comedia de situación, Yes, Dear. Al principio contactó con la FOX, la cual aprobó la serie. Al final fue la NBC la que aprobó la realización del piloto condicionado a que se pudiese conseguir un reparto de garantías.

Jason Lee fue contactado para el personaje principal, pero no estaba interesado en trabajar para la televisión y rechazó en dos ocasiones el personaje, hasta que al final aceptó grabar el episodio piloto después de haberse leído el guion. A pesar de que le gustó el piloto, se mostró indeciso a comprometerse hasta que se reunió con García, el creador de la serie.
Mientras está hospitalizado y todavía bajo los efectos de la morfina, Earl escucha el concepto del karma en el show de Carson Daly y concluye que su mala suerte está causada por su estilo de vida, por lo que decide hacer una lista de los errores cometidos en su vida para ir tachándolos conforme los enmiende para que, de ese modo, su vida mejore.
Earl empieza por enmendar el haber tirado papeles al suelo recogiendo la basura del motel, lo que lleva a volver a encontrar su billete de lotería. Esto le convence definitivamente de lo acertado de su decisión.
Algunas veces el karma existe no sólo como tema, sino como personaje capaz de guiar las acciones de Earl. Earl se dirige en ocasiones hacia el karma como si éste fuera una deidad o algún tipo de ser poderoso omnisciente. En un episodio de la primera temporada, Earl asegura ser "la puta del karma" ("bitch" en la V.O. en inglés; traducido en el doblaje en España como "esclavo", en Latinoamérica como el que hace el trabajo sucio del karma). La lista es la manifestación física del karma.

El comportamiento de Earl plantea una interesante cuestión moral. ¿Está Earl actuando sólo por su propio interés movido por su deseo de ganar "buen karma" o está sinceramente arrepentido de lo que ha hecho mal? La serie es algo ambigua en esta cuestión, con diferentes episodios sugiriendo diferentes respuestas. Por ejemplo, el episodio 1.04 Earl quiere confesar a su ex-novia que fingió su propia muerte para librarse de ella porque no la soportaba. Catalina le dice que no haga eso porque la destrozará y "¿Qué es más importante, tu lista o los sentimientos de alguien?" A lo que Earl responde "No sé, ¿mi lista?". Por otro lado, en el episodio 2.02 Earl experimenta auténtica empatía por el arresto de Joy. De hecho, él se extraña de cómo se ha sentido y Catalina le dice "Esto pasa porque eres buena persona". Además, en el episodio 1.15 Earl ayuda a hacerse mejor a un suicida al que había robado gasolina, a pesar de no ser necesario para tacharlo de la lista. Earl incluso llega a decir que la lista le está haciendo sentir cosas que no había sentido antes, lo que sugiere que, si bien empezó a hacerla para sus propios intereses, finalmente ha llegado a arrepentirse de sus malas acciones.
El primer episodio de la serie tuvo una audiencia media de 14,9 millones de televidentes en los Estados Unidos. Durante la emisión del tercer episodio, los ejecutivos de la NBC se dieron cuenta de que Me llamo Earl fue la serie de comedia con más audiencia que debutó esa temporada, y entonces la 20th Century Fox, decidió ordenar una temporada completa de veinticuatro episodios. En su primer mes, la serie se convirtió en el debut más exitoso de una serie de comedia a la edad de 18 a 49 años (las edades más deseadas por los anunciantes). La audiencia media por episodio en la primera temporada fue casi 11 millones de espectadores. En la segunda temporada, la audiencia del programa comenzó a disminuir, con un promedio de casi nueve millones de espectadores por episodio, cayendo dieciocho posiciones - desde el puesto 40 º al 58 º - en el ranking de los programas más vistos de los Estados Unidos. Sin embargo, My Name is Earl era una de las favoritas para los críticos y premios y terminó siendo renovada para una tercera temporada. El descenso se acentuó en la tercera temporada, el show recibía 7,3 millones de espectadores por episodio, la caída de diecisiete posiciones en la lista de los programas más vistos fue un problema para los productores, pero darían más oportunidades a esta gran serie. En su cuarta y última temporada, la audiencia del programa se redujo aún más, consiguió un poco más de 6 millones de espectadores por episodio. Sin embargo, como la televisión en EE.UU. enfrentaba una fuerte caída en sus calificaciones en el mismo período, el programa se trasladó a la posición 59 en el ranking de los más vistos en los Estados Unidos.

jueves, 20 de febrero de 2014

El cine mudo

Los carteles de las peliculas de Buster Keaton :

Texto sobre estos carteles:
El 1º Cartel es de la pelicula: La ley de la hospitalidad
El 2º Cartel es de la Pelicula: One Week
El 3º Cartel es de la Pelicula: The General
El 4º Cartel es de la Pelicula: The Navigator
Enlaces de Buster Keaton:
Wikipedia
Peliculas
Biografia
Sus mejores Peliculas
El pais
Filmografia
Videos de Buster Keaton:











































Fotos de las peliculas:

En esta escena sale la casa mal construida de la pelicula de One week

En esta escena sale el protagonista recibiendo la casa 

En esta escena sale el protagonista montando su casa en la pelicula One Week:
CONECTAR EL CINE MUDO CON EL ACTUAL, VUESTRA MEMORIA DE CINE:
Hay algunas peliculas en las que salen algunas escenas como las peliculas de Buster Keaton:
Un golpe de Altura


martes, 18 de febrero de 2014

Juan Ramón Jimenez

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo.
Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer.1 Era hijo de Víctor Jiménez , natural de Nestares, la Rioja, y de Purificación Mantecón López-Parejo,2 quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.
En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva.


Retrato de Juan Ramón Jiménez, pintado por Joaquín Sorolla.
Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandona en 1899.
En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar, confirmada cuando él y su familia perdieron todo su patrimonio embargado al fallar el Tribunal Supremo a favor del Banco de Bilbao, le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, y en 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, regresando a Madrid, posteriormente, al Sanatorio del Rosario. Su primer amor fue la idealizada Blanca Hernández Pinzón, la "novia blanca" de sus versos, pero pronto el poeta se convertirá en todo un donjuán; los 104 poemas de sus Libros de amor (1911-1912) consignan aventuras con mujeres solteras, casadas, con una norteamericana madre de una hija, con la esposa del psiquiatra que atendió su depresión tras la muerte de su padre "y sí, hasta monjas", como proclama su editor en 2007, José Antonio Expósito.3
En 1902 publica Arias tristes e interviene en la fundación de la revista literaria Helios. También abandona el Sanatorio del Rosario y se traslada al domicilio particular del doctor Luis Simarro. Ya en 1904 publica Jardines lejanos.
En 1905 regresa a su pueblo natal a causa de los problemas económicos por los que atravesaba su familia, residiendo en la casa de la calle Aceña. Este periodo coincide con la etapa de mayor producción literaria, entre los que figuran, en la Segunda Antolojía Poética (terminada de imprimir en 1922), los libros en verso: Pastorales (1903-1905); Olvidanzas (1906-1907); Baladas de primavera (1907); Elejías (1907-1908); La soledad sonora (1908); Poemas májicos y dolientes (1909); Arte menor (1909); Poemas agrestes (1910-1911); Laberinto (1910-1911); Melancolía (1910-1911); Poemas impersonales (1911); Libros de amor (1911-1912); Domingos (Apartamiento: 1) (1911-1912); El corazón en la mano (Apartamiento: 2) (1911-1912); Bonanza (Apartamiento: y 3) (1911-1912); La frente pensativa (1911-1912); Pureza (1912); El silencio de oro (1911 -1913) e Idilios4 (1912-1913), todos escritos durante su estancia en la casa.


El nº 38 de la calle de Padilla (Madrid), donde vivían Juan Ramón y Zenobia de 1929 a 1936. El edificio fue proyectado como casa-palacio por el arquitecto Bernardo Giner de los Ríos.
En Madrid, gracias a Gregorio Martínez Sierra y a María Lejárraga,5 conoce a una elegante y culta norteamericana, Luisa Grimm, casada con el rico español Antonio Muriedas Manrique de Lara, quien tenía intereses económicos en México. Juan Ramón Jiménez se enamora de Luisa Grimm y mantiene una copiosa correspondencia con ella entre 1907 y 1912. Grimm, gran amante de la poesía, le dará a conocer a Jiménez muchos textos líricos escritos en inglés, especialmente de autores del Romanticismo, que entonces eran poco conocidos en España. En 1912, Jiménez empieza a traducir con ayuda del institucionista Alberto Jiménez Fraud el Himno a la belleza intelectual de Shelley, que publicará en 1915. Por fin conoce a Zenobia Camprubí Aymar en 1913 y se enamora profundamente, aunque el noviazgo fue difícil. En 1914 es nombrado director de las Ediciones de la Residencia de Estudiantes por su amigo Jiménez Fraud y traduce para esta editorial la Vida de Beethoven de Romain Rolland. Hizo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde en 1916 se casó con Zenobia. Este hecho y el redescubrimiento del mar será decisivo en su obra, escribiendo Diario de un poeta recién casado. Esta obra marca la frontera entre su etapa sensitiva y la intelectual. Desde este momento crea una poesía pura con una lírica muy intelectual. Asimismo, inicia con ayuda de su esposa el largo proceso de traducir 22 obras del poeta y Nobel indio Rabindranath Tagore. En 1918 encabeza movimientos de renovación poética, logrando una gran influencia en la Generación del 27. Del año 1921 al 1927 publica en revistas parte de su obra en prosa, y de 1925 a 1935 publica sus Cuadernos, donde se encuentran la mayoría de sus escritos. En 1930 le es presentada en un concierto la escultora y escritora Margarita Gil Roësset, amiga de Zenobia, que queda enamorada del poeta; este la rechaza y tras dos años de intentos desesperados de lograr su amor, se suicida en 1932; el hecho impresionó a Juan Ramón, quien le dedica una semblanza en sus Españoles de tres mundos. A partir de 1931, la esposa del poeta sufrirá los primeros síntomas de un cáncer que acabará con su vida.
En 1936, año que marca en su obra el paso de la etapa intelectual a la etapa suficiente o verdadera, estalla la Guerra Civil Española y apoya decididamente a la República. Acoge en su casa a varios huérfanos de la guerra a los que alimenta, instruye y viste. En 1937 se traslada a Cuba para dar tres conferencias; en 1938 su sobrino Juan Ramón Jiménez Bayo perece en el frente de Teruel, lo que dejó a Juan Ramón absolutamente destrozado. Según Zenobia, «El dolor dejó a Juan Ramón absolutamente estéril por casi año y medio».6 En 1939 las hordas de los sublevados saquean el piso de la pareja en la calle Padilla de Madrid y roban los libros, manuscritos y pertenencias del poeta y de su mujer. Entre 1939 y 1942 se establecen en Miami, Florida, donde compone los Romances de Coral Gables; en 1940 es hospitalizado unos meses en el Hospital universitario de Miami por depresión, de la cual sale con los proyectos de dos ambiciosos poemas: Espacio y Tiempo; solo llegará a concluir el primero, culmen de la lírica española del siglo XX. En 1942 se trasladan a Washington y entre 1944 y 1946 Zenobia y Juan Ramón son contratados para dar clases como profesores en la Universidad de Maryland. En 1946 el poeta permanece hospitalizado otros ocho meses a causa de un nuevo episodio depresivo; en 1947 compran una casa en Riverdale cerca de una clínica y entre agosto y noviembre de 1948 viajan a Argentina y Uruguay por mar, siendo apoteósicamente recibidos; Juan Ramón lee en ambos países varias conferencias. En 1950 la pareja vuelve a Puerto Rico para dar clases en Recinto de Río Piedras, sede de la Universidad de Puerto Rico.

En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura por su obra Platero y Yo. Tres días después, muere su esposa en San Juan. Él jamás se recuperará de esta pérdida y permanece en Puerto Rico mientras que Jaime Benítez, rector del Recinto de Río Piedras, acepta el premio en su nombre. Juan Ramón Jiménez fallece dos años más tarde, en la misma clínica en la que falleció su esposa. Sus restos fueron trasladados a España.
Aunque por edad pertenece a la segunda generación, tiene una estrecha relación con las dos que la rodean. Se sumó al modernismo, siendo maestro de muchos de los autores vanguardistas.
Busca conocer la verdad y de esta manera alcanzar la eternidad. La exactitud para él, es la belleza. La poesía es una fuente de conocimiento, para captar las cosas.
Juan Ramón Jiménez tiene una poesía panteística, exacta y precisa. Su poesía evoluciona de forma que se distinguen dos épocas. La primera acaba al iniciarse la segunda en 1916. Escribió el Diario de un poeta recién casado en el que cuenta su luna de miel en Estados Unidos.

Los temas son el amor, la realidad de las cosas... otro de sus éxitos fue Poemas májicos y dolientes, extravagante título en el que se destaca la forma personal de escribir de Juan Ramón, que siempre escribía «j» en vez de «g» antes de «e, i».7
Su Moguer natal fue un referente en toda su obra, fuente de inspiración y elemento de nostalgia.
Te llevaré Moguer a todos los lugares y a todos los tiempos, serás por mí, pobre pueblo mío, a despecho de los logreros, inmortal.

Te he dicho Platero que el alma de Moguer es el vino, ¿verdad?. No; el alma de Moguer es el pan. Moguer es igual que un pan de trigo, blanco por dentro como el migajón, y dorado en torno -¡oh sol moreno!- como la blanda corteza.
Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un Modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. En ella predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, un paisaje que no es natural ni fruto de paseos como el de Machado, sino sometido al estatismo de un jardín interior, al intimismo de un orden. Predominan los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color desvaído, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Pertenecen a esta etapa Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1907). La segunda época se vierte en la forma del arte mayor (endecasílabos y alejandrinos), la rima consonante, el estrofismo clásico (sonetos, serventesios); denota una mayor impronta modernista, del Simbolismo francés (Charles Baudelaire, Paul Verlaine) y del decadentismo anglofrancés (Walter Pater, fundamentalmente). Recientemente ha sido descubierto un libro escrito entre 1910 y 1911, Libros de amor, con una poesía carnal y erótica. El poeta logra perfectas cumbres parnasianas, especialmente en los sonetos; pertenecen a esta sub-etapa La Soledad Sonora (1911), Pastorales (1911), Laberinto (1913), Platero y yo (elegía andaluza) (1914) y Estío (1916), entre otros. Hacia el final de esta etapa el poeta empieza a sentir el hastío de los ropajes sensoriales del Modernismo y preocupaciones relacionadas con el tiempo y la posesión de una belleza eterna.


Estatua de Platero en Casa Museo J.R.J. de Moguer.
Platero y yo, fechada por su autor en 1914, se convirtió en la obra más popular del poeta, escrita en una espléndida prosa, que suavemente lleva al lector a través de un cuidadoso retablo de imágenes poéticas que nos conducen desde la presentación de este borriquete:
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Hasta su muerte y, claro, la ascensión del pollino al cielo... de Moguer: «Platero, tú nos ves, ¿verdad?», preguntamos siguiendo la letra de Juan Ramón Jiménez.

Estío (1916) supone el cambio hacia la segunda etapa de Juan Ramón. El poeta se aleja del Modernismo en busca de una mayor depuración de la palabra. Desaparecen los ambientes nostálgicos, evocados y soñados, en favor de una realidad más concreta.
Su primer viaje a América y el contacto con la poesía en inglés (Yeats, William Blake, Emily Dickinson, Shelley) a través de su amiga Luisa Grimm y su esposa Zenobia, marca profundamente esta segunda etapa (1916 – 1936), bautizada por él mismo como Época intelectual y que le vincula a la corriente literaria del Novecentismo. Se produce un hecho fundamental: el descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia.
En su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad, y eso sólo puede conseguirlo a través de la belleza y la depuración poética. Suprime, pues, toda la musicalidad, los argumentos poéticos, la aparatosidad externa y ornamental anterior para adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo puro, en lo esencial.
De esta época destacan Diario de un poeta recién casado (1916), Primera antología poética, (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1917–23) y Belleza (1917–23).
Con Diario de un poeta recién casado, titulado posteriormente (en 1948) Diario de poeta y mar (para incluir el segundo apellido de su esposa, Aymar), se inicia esta nueva etapa en la obra de Juan Ramón. Se trata de una poesía sin anécdota, sin los «ropajes del Modernismo», una poesía estilizada y depurada, donde el poeta admira todo lo que contempla. Este poemario surge como fruto de su viaje a América. En el Diario, Juan Ramón experimenta con los temas y las formas, y abre una nueva corriente poética, que será explotada por algunos miembros de la Generación del 27.
En Piedra y cielo (1919) el tema central es ya la creación poética: la poesía como actividad, el poema como objeto artístico y el poeta como dios-creador de un universo nuevo. Se abre así una nueva línea temática que Juan Ramón ya no abandonará: la búsqueda de la sublimación poética y la intensificación creativa de una poesía pura, esquemática.

La Estación total (1923–36). Recoge los últimos poemas escritos en España. El 22 de agosto de 1936, Juan Ramón marcha al exilio.
Pertenece a la etapa suficiente o verdadera todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección, aunque no tanto como para no preparar un amplio libro en favor de la República española, Guerra en España, que nunca pudo ver publicado.8 Su ansia por la trascendencia lo lleva a una cierta mística e identificarse con Dios y la belleza en uno. Su lengua poética se transforma en una especie de idiolecto poblado de múltiples neologismos (ultratierra, deseante...). Tras un período de relativo silencio, publica Animal de fondo (1949), Tercera antología poética (1957), En el otro costado (1936–42) y Dios deseado y deseante (1948–49).
En Animal de fondo el poeta busca a Dios «sin descanso ni tedio». Pero ese dios no es una divinidad externa al poeta, sino que se halla en él y en su obra («tu esencia está en mí, como mi forma»; «en el mundo que yo por ti y para ti he creado»). Ese dios al que se refiere es causa y fin de la belleza.
Dios deseado y deseante (1948–49) supone la culminación de Animal de fondo. El poeta llega incluso a identificarse con ese dios que tanto ha buscado. Un dios que existe dentro y fuera de él, un dios que es deseado y deseante.

Juan Ramón revisó concienzudamente a lo largo de su vida su obra. El poemario Leyenda (1896–1956), publicado póstumamente por Antonio Sánchez Romeralo en 1978, y en edición corregida por María Estela Arretche en 2006 (Madrid: Visor), recoge la obra poética íntegra del autor tal como éste quiso que se publicara.



Una mirada a las pasiones

Durante los últimos años, el Racing se ha ido cayendo a pedazos. Hasta la irrupción de la crisis económica, el proyecto era local; después de ella entraron en juego un oscuro inversor indio y una sociedad holandesa. Tras dos décadas en primera, el club descuidó su cantera, acumuló deudas, bajó a Segunda, descendió a Segunda B. El año pasado suspendió todos los pagos y Hacienda le embargó las cuentas, de modo que el equipo y los trabajadores se vieron reducidos a la miseria. La junta fue sorteando la justicia gracias a su asesor legal, profesor de la Escuela de Práctica Jurídica de Cantabria. Finalmente, un juzgado madrileño anuló en diciembre la compra del supuesto magnate indio por impago, y en enero un juzgado holandés intervino a la empresa propietaria nominal del Racing. A finales del pasado mes, los jugadores se negaron a jugar, se detuvo la inercia corrupta y destructiva de la junta anterior y se llevó a cabo una acción popular para salvar al club. En el partido siguiente, 15.000 aficionados recordaron que apoyaban a la institución. Contra viento y marea: el oleaje de ese fin de semana hizo que el Diario Montañés pusiera en titulares la palabra “tsunami”.

La tortuosa historia del Real Racing Club de Santander no es más que la punta del iceberg. Esa isla a la deriva forma parte de un gran naufragio deportivo. Bajo las aguas del mar Cantábrico descansan los restos del Asobal, equipo de balonmano que, patrocinado por Teka (la fábrica de fregaderos), llegó a ser campeón de Europa: desapareció en 2008. En esa fecha también se extinguió el Alerta Cantabria Lobos, que llegó a estar cinco temporadas en la ACB. Junto a esos dos proyectos, como un puzle de olvidos recientes, los pedazos del Saunier Duval, equipo ciclista profesional, que la marca abandonó hace ya cinco años. De ese archipiélago de naufragios surge una pregunta: ¿puede una sociedad sobrevivir sin un imaginario de éxitos y triunfos? “Cuando nos clasificamos para la UEFA”, recuerda el escritor Javier Menéndez Llamazares, “salieron a la calle 20.000 personas, el doble que en cualquier manifestación política multitudinaria”.

Los clubes deportivos no son solo tejedoras sociales, entre clases y generaciones, también son máquinas de transferencia simbólica. El espejo cóncavo o convexo de las ilusiones colectivas. Y el periodismo: el espejo del espejo en el estadio (en lugar de la orilla del camino). Sin balonmano, baloncesto ni ciclismo, con menos fútbol de lo merecido: ¿a qué se dedica un periodista deportivo en Santander? Aser Falagán me responde con una carcajada: “A los bolos y a las traineras”. No es broma. Los bolos palma no tienen nada que ver con el bowling: “Se lanzan a más de 14 metros bolas pesadísimas que no pueden rodar, lo que exige una enorme técnica, es casi exclusivo de Cantabria, que tiene su propia Liga con peñas y jugadores que llegaron a semiprofesionales y aun ahora, en plena crisis, algo cobran”. La afición por las traineras, en cambio, se expande por todo el norte: Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi. “Se trata literalmente de carreras de botes a remo”, me cuenta Aser, “su origen es muy revelador: las traineras eran barcos de pesca y tras faenar todas las tripulaciones competían por llegar las primeras a la lonja y, por tanto, conseguir el mejor precio y la máxima venta de mercancía”. Hay Campeonato de España y Liga regular. Las embarcaciones cuestan miles de euros: pero no se extinguen los patrocinios.

Las peleas de camellos vuelven a estar de moda en Turquía. Las colles castelleres viven un gran momento en Cataluña. El rodeo sigue siendo poderosísimo en el país de la NBA y el fútbol americano. La globalización es contrapesada por las pasiones locales. Ficciones identitarias que se refuerzan cuando arrecia la tormenta, el temporal.
Seguramente haya mas equipos de futbol en el mundo que estan en la misma situacion del Racing pero no he encontrado ninguno.

lunes, 17 de febrero de 2014

Paradojas en la eficacia empresarial

El conocimiento, el talento y la innovación son los conceptos centrales en la empresa de la última década. En un entorno de cambios veloces, las claves para mantener a una empresa en primera línea no pueden ser otras que la educación y la formación, resortes que disparan la creación de valor.  El sistema económico precisa de la creación de una clase trabajadora con cada vez mayores capacidades y competencias, lo que hizo afirmar a gurús de la gestión como Thomas Davenport y Lawrence Prusak que la forma más eficaz para que las empresas sigan siendo competitivas es “contratar a personas inteligentes y dejar que hablen entre sí”.

Pero si esta es la llave del futuro, y si las firmas han puesto el foco en el talento, ¿por qué toman tantas decisiones irracionales? ¿Por qué hay firmas tan rígidas? ¿Por qué existen muchas disfunciones en la gran corporación que la hacen tan ineficiente como la vieja máquina burocrática? Andre Spicer, profesor de comportamiento organizacional en la Cass Business School (City University of London), y Mats Alvesson, profesor de la School of Economics and Management (Lund University, Suecia), son los autores del artículo A Stupidity-Based Theory of Organisations, donde no sólo estudian cómo las limitaciones cognitivas conducen a prácticas semirracionales, o cómo las adhesiones a una ilusión absurda llevan a una firma sólida al desguace de los fondos buitre, sino que nos hablan de algo mucho más común y pernicioso que se vive en el día a día de las empresas.

Los líderes no quieren que los empleados piensen demasiado profunda y críticamente acerca de las cosas, porque esto lleva su tiempo
Spicer y Alvesson lo llaman estupidez funcional y constituye una forma de gestión plenamente operativa, por más que prefiera ignorarse. Consiste en promover la falta de justificación y de explicación respecto de las decisiones tomadas, eliminando toda reflexividad y obviando los razonamientos de fondo. Obrar de esa manera, que permite a quien ejerce el poder no detenerse en explicaciones, puede proporcionar una sensación de seguridad y suele conseguir que las compañías funcionen en su día a día sin fricciones (ahorra tiempo, fortalece el orden organizativo y elimina las tensiones provocadas por la duda y la reflexión) pero suele producir consecuencias muy negativas a medio y largo plazo. En especial, cuando las organizaciones tapan los errores y los problemas que surgen y tratan de silenciar a quienes los señalan. Según Spicer y Alvesson , si estos errores ignorados se acumulan, pueden causar desastres.

El problema no son tanto esas organizaciones del pasado regidas por un CEO que imponía su ley a sangre y fuego, que ya se dan en pocas ocasiones, sino la dinámica cotidiana de casi todas las organizaciones contemporáneas, que sólo utilizan la razón de manera instrumental y para asuntos muy concretos, que prefieren ignorar las críticas internas y que promocionan a quienes hacen lo que se les dice y no plantean preguntas. Andre Spicer nos cuenta en qué consiste la estupidez funcional en las que están embarcadas tantas empresas con tanta gente inteligente dentro.

PREGUNTA. ¿Por qué las razones y las justificaciones están tan ausentes de la empresa contemporánea?

RESPUESTA. Los líderes no quieren que los empleados piensen demasiado profunda y críticamente acerca de las cosas, porque esto lleva su tiempo, puede crear conflictos, amenazar a las jerarquías establecidas y, a menudo, conducir a puntos de vista divergentes. Todo esto es visto como muy ineficiente en el corto plazo. Así que para que el trabajo se haga bien y para que dejen de sacudir las estructuras de poder, bloquean la acción comunicativa.

P. Las empresas son conscientes de que viven en un mundo con crecientes riesgos. ¿La estupidez funcional ayuda a marginar a la incertidumbre? ¿La utilizan porque produce certeza?

R. Las organizaciones intentan fabricar certeza en un mundo que es esencialmente incierto y una forma de hacerlo es alentando a que sus empleados creen un falso sentido de seguridad y confianza en sus actividades y proyectos. Y esto se consigue con la estupidez funcional. Impidiendo que la gente haga demasiadas preguntas difíciles, los jefes pueden conseguir que sus empleados confíen en lo que a menudo son empresas altamente inciertas.

P. ¿Es mucho más necesario que nunca aportar seguridad en un mundo que se percibe como inestable y por eso triunfa esta forma de actuar?

R. Dar a la gente un sentido de seguridad y certeza ayuda a lidiar a corto plazo con los temores, los conflictos y preocupaciones. Pero tratar de pacificar el lugar de trabajo a través de la propagación de la estupidez funcional es algo que no va a ser útil mucho tiempo. Los empleados tienen a mano una amplia gama de información disponible. Además, demasiada estupidez funcional da lugar a errores y accidentes.

Andre Spicer. (Cass Business School)Andre Spicer. (Cass Business School)

P. ¿La estupidez funcional es otra forma de decir, como hacen algunos críticos, que en el trabajo no hay bueno ni malo, que "lo bueno es lo que quiere de ti tu jefe”?

R. Parcialmente. La estupidez tiene que ver con seguir siempre lo que tus superiores quieren, y hacer siempre lo que ellos dicen. Pero a menudo tus superiores simplemente están siguiendo lo que otros dicen, por ejemplo copiando lo que otras empresas de éxito están haciendo en su campo. Así que en cierto modo la estupidez funcional es una gran estafa colectiva en la que todos participamos. Todos sabemos que el emperador está desnudo, pero nos resulta más fácil y menos complicado estar de acuerdo con él.

Las empresas de consultoría contratan graduados de las mejores universidades y luego les dan puestos de trabajo que sólo requieren conocimientos muy básicos
P. ¿Por qué en actividades relacionadas con lo simbólico, como el marketing, las relaciones públicas, o las ventas es más frecuente que aparezcan esos comportamientos que en las dedicadas a la producción?

R. Muchas organizaciones gastan importantes cantidades de dinero en la construcción de su marca. Tratan de crear una imagen superficialmente brillante más que de preocuparse de que haya alguna sustancia debajo: en gran medida, porque cuando hay poca sustancia disponible, nada material puede ser usado para juzgar la calidad de un producto o de un servicio. Esto significa que la gente empieza a confiar en las señales de superficie, tales como los logos, los distintivos, las marcas, a pesar de que estas señales externas no son un fiel reflejo de la calidad. Eso sí, otorgan algo de certeza a sus decisiones. Esto es lo que les lleva a creerse estas ideas.

P. ¿Los gerentes prefieren tener cualidades de liderazgo en lugar de capacidades cognitivas? ¿Por qué cada vez hay más gente en las empresas que dicen saber liderar y muchas menos que sepan hacer el trabajo?

R. El problema de contratar gente con cualidades de liderazgo o de gestión en lugar de expertos en áreas concretas de la industria o de la organización se ha convertido en un gran problema en las empresas. La gente piensa a menudo que si puedes gestionar bien una empresa de bienes de consumo, puedes gestionar cualquier cosa, como un departamento gubernamental. Y no es el caso… Una investigación realizada por Amanda Goodall de la Cass Business School ha demostrado que, en promedio, los líderes más exitosos son aquellos que son expertos en su campo particular. Por ejemplo, los mejores jefes de equipo de fútbol también fueron buenos jugadores. Los mejores directores de hospitales fueron también buenos médicos. Sin embargo, la contratación de personas con competencias genéricas se está haciendo a costa de deshacerse de estos expertos.

P. ¿Por qué las empresas buscan trabajadores brillantes y con mucha formación si después los quieren para que no utilicen esas capacidades?

R. Las empresas tienden a contratar a trabajadores inteligentes como divisa del símbolo que utilizan para convencerse a sí mismas -y a sus clientes- de que son unas empresas cuyo conocimiento aporta mucho valor y que por tanto son merecedoras de las elevadas retribuciones que cobran. Sin embargo, sólo una pequeña parte de estos empleados utiliza realmente sus capacidades cognitivas. Por ejemplo, las empresas de consultoría rutinariamente contratan graduados de las mejores universidades y luego les dan puestos de trabajo que sólo requieren conocimientos muy básicos de Excel y Powerpoint. En muchos sentidos, esta tendencia tiene mucho más que ver con la gestión de la propia imagen más que con una realidad.

La Burla

Toño Velazquez:

Artista visual, diseñador y docente. Cursó estudios en la Escuela de Arte de Oviedo en la especialidad de Grabado y técnicas de estampación y diseño. Ha sido profesor especialista en proyectos de diseño en la Escuela Superior de Arte del Píncipado de Asturias. Actualmente desarrolla su labor docente de forma particular y es profesor de diseño, arte, diseño y arquitectura para alumnos de altas capacidades para APADAC. Es miembro fundador de la revista satírica Fundición Príncipe de Astucias. Actualmente vive en Oviedo y desarrolla su actividad artística personal, combinando esta tarea con su labor docente y como diseñador gráfico.
Exposiciones colectivas

• 1989 Promoción Arte Joven, Casa de la Juventud de Buenavista, Oviedo.
• 1990 Versiones del Guernica, Escuela de Arte de Oviedo.
• 1991 Obra Gráfica, Galería Tarlatana, Oviedo.
• 1992 Grabadores Asturianos, Escuela de Arte de Oviedo.
• 1993 Postales para Pin, Escuela de Arte de Oviedo.
• 1994 Exposición Colectiva, Galería Carmen Durango, Valladolid.
• 1998 Un lugar llamado Paraíso, Espacio Alternativo Paraíso, Oviedo.
• 1999 Economato del arte, Espacio Alternativo Paraíso, Oviedo.
• 2000 MOTIVA 00, Exposición urbana, "Homenaje a Daniel Gil", Oviedo, Gijón y Avilés.
• 2001 Monstruos Marinos, Art 13, Oviedo.
• 2001 MOTIVA 01, Exposición urbana, "Apuntes sobre el siglo XXI",Oviedo, Gijón y Avilés.
• 2009 MOTIVA 09, Exposición urbana, "Buenos dias",Oviedo, Gijón, Avilés y Barcelona.
• 2010 MOTIVA 10, Exposición urbana, "Tu mejor Don",Oviedo, Gijón, Avilés.
• 2012 MOTIVA en México 2012, Centro cultural de Tijuana, Tijuana, México.
• 2013 Colectiva, arte contemporaneo. ARBESÚ. Oviedo.
• 2013 Colectiva Instituto Doctor Fleming. Oviedo.
• 2013 Colectiva Galería Gaudí. ART SANTA FE .Nuevo Mexico. EEUU.
• 2013 QUIERO, SUEÑO. Palacio de la Mosquera. Ávila.

• 2013 Colectiva Galería Gaudí. Madrid.

Exposiciones individuales

• 1991 Grabados, ART 13, Oviedo.
• 1991 El Hombre Contorno y Entorno, Sala Borrón, Oviedo.
• 1997 Ojo por Ojo, ART 13, Oviedo.
• 1998 Cosas de Casa, ART 13, Oviedo.
• 1999 Galimatías, (antológica de Toño Velasco), Isla de Cuba, Oviedo
• 2001 Rebota la neurona que le queda contra las paredes del
Clandestino, Clandestino, Oviedo.
• 2010 Tablas en mi jardín, Malayerba, Oviedo.
• 2012 Mixcelanea, LocalizARTE, Oviedo.
• 2013 Ensayo sobre la Burla, Museo Barjola, Gijón.

Intervenciones artísticas

• Decoración de la Discoteca Sir Laurens, junto a Vicente
Pastor, Maite Centol y Chus Cortina, Oviedo.
• Decoración y varios murales para el pub Maco´s de Cangas de Onís.
• Realización de un mural en La Reserva, Oviedo.
• Realización de un mural en El PLANETA, Oviedo.
• Intervención artística del local NUNCAJAMÁS, Oviedo.

Premios• 1991 Seleccionado para la Muestra de Arte Joven del
Principado de Asturias (Sala Borrón).
• 1994 Seleccionado para la ultima fase de las Becas a la Creación Artística de la Fundación Banesto.
• 2000 Mención Especial en el apartado de Diseño Audiovisual en los premios MOTIVA 00.
• Artista seleccionado del mes de junio de 2011 en ART PROCESS, de la revista Madrid Art process.

• Premio (Fundición Príncipe de Astucias) al mejor blog de humor de 2012 en los Premios 20blogs del Periódico 20 Minutos.